sábado, 25 de febrero de 2012

Use Moto.

El reglamento de tránsito vigente en Xalapa, obliga a los conductores y pasajeros de motocicleta a usar casco y anteojos, y aunque no lo dice, se entiende que es para seguridad y protección de la cabeza en caso de una caída, y de los ojos, ora sí que por si las moscas y, otros insectos, o piedrecillas del pavimento que pudieran saltar, ocasionando con el golpe ceguera momentánea con los consecuentes malos resultados. Por eso el nuevo Director de Tránsito del Estado, ha ordenado la implementación de un operativo que recuerde a los motociclistas la obligación de protegerse con los aditamentos mencionados. Pero hay otras medidas de seguridad en las que el reglamento es omiso, y el operativo no los puede exigir, siendo que deberían ser tan obligatorios como el casco y los lentes. Yo que soy viejo y experto motorista, se los platico así.
Un buen motociclista debe cuidar la seguridad, cuando menos de tres cosas: su persona, su vehículo, y el tránsito de su entorno, lo que implica a su vez otras muchas cosas; veamos:
¿Cómo se cuida la persona? Precisamente protegiendo las partes vitales: cabeza y ojos mediante casco y anteojos o mica integrada al casco; este debe ir sujeto al mentón con una correa fuerte, no muy apretada ni muy floja, la medida es que, entre la correa y la barba quepan las puntas de los dedos índice y cordial, de otro modo el casco es inútil, porque se puede zafar de la cabeza con un solo golpe, o con el viento simplemente. Los lentes deben ir sujetos en torno a la nuca con una liga o cinta elástica, los hay especiales. Si se va a viajar en carretera, lo mejor es un casco que cubra integralmente la cabeza y el mentón, teniendo mica cerrada. Los guantes, de los que no dice nada el reglamento, debieran ser también obligatorios y de piel, que es el material que mejor resiste los golpes y los raspones; entiéndase que deben ser guantes de protección que no hagan perder la sensibilidad, no son para el frío, así que no deben tener forro interior. Chamarra de piel cerrada, aunque haga calor, porque circulando no acalora; pantalón largo, de tela gruesa; zapatos cerrados y bien atados o botas de preferencia. Quien circula sin casco, ni lentes, ni guantes, en pantaloncito corto o minifalda, con zapatos de tacón o chanclas, escena frecuente, esa persona no debe circular, debe ser detenida y advertida del riesgo que corre en el caso de una caída por mínima que sea.
El Vehículo o sea la moto, debe ser revisada todos los días desde antes de subirse a ella, cuidando que las llantas no vayan a tener una tachuela o clavo que pudiera hundirse en el hule con el rodamiento, por supuesto bien infladas y no lisas o gastadas del dibujo. Los frenos deben accionar con eficacia, eso se sabe oprimiendo el maneral o pedal a la vez que se empuja, si la moto rueda a pesar de estar oprimidas las bridas de frenado, deben ajustarse, si no se sabe cómo, más vale no subirse a la máquina. Debe comprobarse que las luces rojas traseras de advertencia de frenado se enciendan al aplicar el pedal y maneral. Que la luz delantera siempre vaya encendida y que las luces intermitentes de anuncio de viraje funcionen bien. Muy importante: que la moto tenga dos espejos retrovisores bien colocados, de modo que al espejear el conductor se vea los hombros y lo que hay detrás. Si todo está al tiro, puede uno iniciar la marcha con confianza. Las motos destartaladas, sin luces preventivas, sin espejos retrovisores, no deben circular.
El cuidado del tránsito del entorno es también importante: Como en las ciudades del Estado de Veracruz, no hay áreas reservadas a motoristas, como ocurre en otras ciudades de Estados y países más civilizados, es necesario estar muy atento a lo que ocurre alrededor, abajo y arriba. El rebase por la derecha no debe hacerse, primero porque está prohibido, segundo porque los pasajeros de taxi suelen abrir la puerta y bajarse intempestivamente sin calcular que viene una moto por la orillita, tercero, porque a veces con que el pasajero de un auto saque un codo, o el perro mascota que pasea con la familia saque la cabeza de la ventanilla y ladre, es suficiente para que se pierda el equilibrio del susto. Todo viraje debe ser anunciado con suficiente anticipación con las luces intermitentes de izquierda o derecha. Los dueños de pizzerías y de entregas a domicilio, debieran tener prohibido someter a sus empleados motorizados al correteo para satisfacer el pedido. Las alcantarillas, y rejillas de desagüe deben cuidarse, porque las constructoras que las hicieron no pensaron en ciclistas y motociclistas, por eso pusieron las aberturas paralelas y no transversales al fluir de vehículos, con lo que se convirtieron en trampas que suelen cobrar víctimas entre los conductores de llanta flaca. Debe procurarse no circular atrás ni delante de camiones muy altos, porque los choferes suelen ver más a distancia que abajo de la trompa, perdiendo de vista al que circula muy cerca en vehículo chaparro. Tampoco estacionar la moto atrás de carros altos por la misma razón, y en calles empinadas como hay tantas en Xalapa o Papantla, la moto debe estacionarse con la llanta delantera hacia la parte más alta de la calle, si se hace a la inversa, lo más seguro es que se caiga, porque los soportes de estacionamiento siempre se abaten hacia atrás.
Si se viaja con pasajero atrás, debe considerarse el peso de la persona y advertirle que en los virajes se debe mover al mismo ritmo, haciendo la misma inclinación del cuerpo que el conductor y la moto, para no desplazar el punto de sustentación del peso, si se mueve hacia el otro lado, seguramente se perderá el equilibrio. El pasajero debe sujetarse abrazando la cintura al conductor, recordando que es asunto de seguridad y no de cachondez. Aunque algunas motos traen agarraderas a los lados del asiento, más vale no usarlos y sujetarse de quien conduce, así se forma un solo volumen, más fácil de controlar en movimiento.
El frenado es toda una técnica que requiere de conocimientos de dinámica e inteligencia; es distinto con o sin pasajero, de subida o de bajada, con piso seco o con piso mojado. Brevemente: Todas las motos traen frenos en las ruedas delantera y trasera. Lo ideal es frenar suavemente, con la misma fuerza en ambas, cuando se viaja solo. Nunca se debe frenar con una sola rueda, siempre con las dos, variando la intensidad de adelante o de atrás según el caso. Con pasajero se tendrá que frenar con más intensidad en la parte que carga más peso, o sea atrás, pero sin mucha diferencia; si el piso está mojado debe frenarse ligeramente más con el delantero y más suave con el trasero, porque si se le da más fuerza al trasero, se puede trabar y arrastrar la rueda posterior coleándose la moto, perdiéndose el control. De bajada más fuerza al trasero y el delantero auxiliando. De subida con sólo desacelerar puede frenarse. En motos de velocidades puede frenarse con motor, en automáticas siempre deben aplicarse los frenos. Ahora que si nos coge el agua, de bajada, en calle empedrada, con pasajero, con moto automática y, con frenos ineficientes deberemos rezar a coro: “Si por tu sangre preciosa…” Etc. Etc. Etc.
Para funalizar, recuerde siempre que las motos son como los cuchillos de cocina y las pistolas, sólo son peligrosas en manos de pendejos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario